viernes, 28 de octubre de 2016



Me permito proseguir con información sobre el tema que aquí se trata y,  aún que pueda parecer en principio reiterativa, he de proporcionar datos singulares para abordar aspectos también de esa denominación.


Los Incas son quienes desarrollaron un camino, camino que heredaron  de sus antepasados y, lo conformaron cual  espina dorsal que permite atravesar seis países, desde Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile hasta Argentina; un hecho arqueológico considerado el más grande del mundo: el Qhapaq Ñan, el cual llegó a tener una extensión de más de treinta mil kilómetros.  Siendo la vía que recorre a los Andes, la complejidad de tramos que atraviesa propende a manifestaciones de algún modo creativas para continuar el trayecto, así se construyeron puentes colgantes hechos de fibras vegetales y,  el denominado Q´eswachaca  resulta ser el único que continua latente, ello en el distrito de Q´ewe ubicado en la provincia de Canas en Cusco-Perú,  en tanto atraviesa el rio Apurimac a 3700 msnm. 
Cada año cuatro comunidades de la zona: Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro se reúnen para renovar dicho puente; en principio se busca una fibra natural de apariencia similar a la paja, pero de mayor resistencia (durante el proceso de recolección se mambea coca para resistir la jornada), ésta se deja un día al sol para secar, después es golpeada con piedras para ablandarla y se la remoja para pasar al proceso de creación de trenzas que han de conformar el puente, en que se reparten las comunidades cierto número de trenzas como una labor de antaño. 
Antes de comenzar debe realizarse un ritual a la tierra pidiendo permiso, los productos a ofrecer son quemados durante todo un día evitando así algún accidente o mala elaboración del puente. A la mañana siguiente se arman las trenzas grandes, acción en que sólo participan los hombres, mientras las mujeres elaboran más trenzas para completar el puente. Las grandes trenzas son dejadas a los extremos del puente y, en la próxima jornada se realizan otras ofrendas procediendo así a atarlas a dos piedras de ambos extremos para dejar caer el viejo puente. El tercer día es el de la culminación, el maestro en tejido remite a tejerlo como técnica familiar que va de generación en generación; terminada la labor, las autoridades locales son quienes primero atraviesan el puente con sus ventiocho metros de extensión.  El cuarto día es para el festejo por la renovación del puente, manifestación ésta de la vigencia de la ingeniería incaica.





Información extraída de: 
http://cuscoperu.origenandino.com/puente-colgante-qeswachaka-canas.html







Imágenes extraídas de: 


https://almacosta.wordpress.com/2010/06/26/peru-puente-tejido-inca-reclama-su-legado/

No hay comentarios:

Publicar un comentario